Incorporar el trabajo centrado en el impacto a las primeras carreras de investigación es una forma interesante de extender la cultura académica positiva y contribuir al bien social. Este blog ha sido escrito por Millie McCallum, que actualmente cursa un máster (con honores) en Geografía, que se ha unido a los académicos en un nuevo proyecto. Al implicar y empoderar a nuestra comunidad estudiantil mediante la generación de impacto, la próxima generación de investigadores puede nutrirse y apoyarse en sus primeros pasos para impulsar un cambio positivo.
Haciendo Música para Manejar El Niño (MMMEN) es un proyecto de impacto dirigido por la catedrática Nina Laurie de la Escuela de Geografía y Desarrollo Sustentable y Ellen Thomson del Centro de Música Laidlaw como parte de El Niño un Fenómeno con Oportunidades, una serie de proyectos de investigación centrados en los distritos de Cristo nos Valga y Bernal de Sechura, en el norte de Perú. Los efectos de El Niño, incluidas las precipitaciones extremas, plantean graves problemas a los países de renta baja y media de Sudamérica dentro de la típica narrativa de crisis. Las inundaciones y las lluvias torrenciales provocan pérdidas económicas y destrucción medioambiental, y parece que el cambio climático agravará estos problemas. Sin embargo, aceptar esto como único resultado simplifica en exceso y socava la complejidad cultural del fenómeno su impacto geográfico.
Al basar esta investigación en Sechura, el MMMEN fomenta el conocimiento y la comprensión de los resultados positivos que El Niño puede tener en las comunidades rurales del desierto, un área relativamente inexplorada por el mundo académico. El aumento de las precipitaciones y la escorrentía durante el período de El Niño han dado lugar a la formación de la laguna de «La Niña», que en 2017 medía 2172 km2. Los habitantes de la localidad de Mala Vida, en el distrito de Cristo nos Valga, han aprovechado los beneficios de esta fuente de agua dulce en una zona árida para crear oportunidades de subsistencia como la pesca y la actividad agrícola y ganadera. Esto les ha permitido participar en los mercados locales y nacionales, proporcionándoles beneficios sociales y económicos en lo que normalmente se entiende como condiciones de crisis. MMMEN pretende comprender la herencia cultural de estas prácticas y compartir las narrativas que las rodean, demostrando la importancia de adoptar un enfoque culturalmente matizado de la crisis, especialmente en el contexto del cambio climático.

Aves sobrevolando la laguna de La Niña en el desierto de Sechura, norte de Perú. Fuente: Galería FENCO
El MMMEN se propone aprovechar los resultados de las investigaciones actuales y las asociaciones basadas en Perú continuando su colaboración con una de las escuelas locales directamente afectadas por las oportunidades que ofrece El Niño para mejorar su comprensión cultural del fenómeno. Colaboraciones anteriores con la Escuela Daniel Alcidez Carrión (IE DAC) del distrito de Cristo nos Valga condujeron a la obtención de un premio en el Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa del Ministerio de Educación de Perú en el 2022. La escuela utilizó el dinero del premio para comprar instrumentos para los alumnos, que han utilizado para componer dos canciones folclóricas sobre los beneficios de El Niño. Éstas fueron compuestas e interpretadas por los alumnos en un estilo tradicional andino huayno bajo la tutela de su profesor de música, Juan Carlos Chávez. La primera canción folclórica «El fenómeno del niño y sus beneficios» relata los beneficios de la pesca y la agricultura en su comunidad. La segunda canción, titulada «En mi pueblo querido», especifica las cosechas y actividades que pueden tener lugar a causa de El Niño y termina con las palabras «los hombres y las mujeres luchan y pelean por su pueblo para tener un futuro mejor y dejar atrás la pobreza». Posteriormente, los alumnos de la IE DAC interpretaron estas canciones para sus compañeros en el cercano distrito de Bernal, una zona muy conocida por sus bandas de música de estilo cumbia y por albergar un festival anual de música internacional. Basándose en esta larga herencia musical, el profesor de música de Bernal, Miguel Paiva, transformó las melodías en música de estilo cumbia que los alumnos de Bernal interpretaron en un concierto celebrado conjuntamente con la IE DAC.

Alumnos del IE DAC interpretando las canciones populares que compusieron sobre El Niño. Fuente: Página web del MMMEN
Las canciones de la IE DAC también se compartieron con el coro de niños de Participación Musical St Andrews (StAMP) como parte de un intercambio cultural entre Escocia y Perú. Como estudiantes pasantes de la Universidad de St Andrews, nuestro papel era acompañar este proceso.
StAMP es un proyecto de educación musical basado en Fife con muchos grupos diferentes, cuyo objetivo es crear oportunidades para que los niños se diviertan haciendo música. El intercambio cultural tuvo dos aspectos principales: la creación musical y la grabación de postales digitales. El coro de St Andrews aprendió las dos canciones populares en sus ensayos semanales y las interpretó en su concierto de verano. También grabaron «postales digitales» de lugares emblemáticos de St Andrews para dar a conocer a los alumnos del IE DAC la ciudad de St Andrews, también históricamente pesquera pero que se enfrenta a diferentes retos relacionados con el clima.
Lanzamos este proyecto en marzo de 2024 cuando introdujimos el coro StAMP a Perú ayudándoles a escribir postales a los estudiantes y personal en Bernal y la IE DAC. Luego pasamos algún tiempo conociendo al coro StAMP participando en algunos de sus ensayos y desempolvando nuestras propias habilidades de canto. Aunque diferente a su repertorio típico, aprendieron con entusiasmo las canciones populares peruanas y también se animaron a cantar una de ellas en español. Durante el concierto de verano de StAMP, interpretaron las dos canciones populares con confianza. Con las traducciones al inglés escritas a continuación, pudieron aprender sobre El Niño desde la perspectiva de los estudiantes de Bernal, así como compartir el mensaje de las canciones con el público que las escuchaba.

Una de las postales escritas por los niños del coro StAMP para entregar a los estudiantes de Perú. Fuente: Página web del MMMEN
También colaboramos en los preparativos del taller de filmación. Como parte de un taller de medio día, enseñamos a los niños sobre El Niño y el cambio climático y cómo este tema global se relaciona con ellos en St Andrews. Fue una tarea interesante, ya que tuvimos que calibrar cuánto sabían ya los jóvenes miembros del coro (en su mayoría niños de primaria) sobre el cambio climático. Nos impresionaron mucho sus respuestas y su interés. Tras una sesión en el aula, les presentamos la tarea principal del día: grabar las postales digitales en todo St Andrews.
Después de planificar conjuntamente los lugares de grabación, los niños escribieron sus guiones, aprendieron algunos datos nuevos sobre la historia de St Andrews y aumentaron su concienciación sobre algunos de los problemas actuales a los que se enfrenta la ciudad en la que viven en lo que respecta a los desafíos del cambio climático. Pasamos algún tiempo explorando los lugares más emblemáticos de la ciudad y grabando las postales digitales, como el muelle, el patio Sallies y el castillo. Terminamos el taller con un helado de Jannetta bajo el sol mientras grabábamos la última postal. Este fue un día emocionante y memorable para los niños, educándose a sí mismos y a sus compañeros peruanos sobre St Andrews.
Ser pasante en el proyecto MMMEN ha sido una experiencia reveladora y una oportunidad apasionante. Este proyecto me atrajo porque combinaba mis dos principales intereses: la sostenibilidad y la música. Como estudiante de geografía, he aprendido la importancia de escuchar los puntos de vista de las comunidades marginadas para comprender mejor el cambio climático y me fascinó la conferencia de primer curso del profesor Laurie sobre crisis y desarrollo. Me interesan mucho las formas en que se puede utilizar la música para ayudar a comprender mejor el cambio climático, y el MMMEN me ha dado una idea de cómo se puede hacer esto en un entorno académico. En general, estoy agradecida de haber vivido esta experiencia y de haber formado parte de un equipo increíble.
This article is also available in English.